os proponemos un reto....
Teneís que dejar un comentario en el blog contándonos alguna curiosidad, anécdota o costrumbre típica de algún país que hayais visitado.
Tendrá una recompensa el comentario más CREATIVO.
En este blog se podrán conocer los diferentes paises del mundo que recorren las cucarachas, de una manera diferente... TE VA A A GUSTAR¡¡¡
miércoles, 22 de mayo de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
COSTUMBRES Y FIESTAS EN ESPAÑA
España es un país de costumbres, y algunas muy raras. Los españoles son diferentes con respecto al mundo. Ellos tienen sus propias costumbres, las cuales, jamás podrás ver en otro lugar.
¿Sabías que el contacto físico en España es necesario cuando hablas? No, no es invadir tu burbuja sino que es total cortesía que lo hagas así. Le puedes dar la mano, dos besos, tocarle la espalda o incluso a los hombres darse dos cachetadas en la espalda como símbolo de amistad. A veces, los españoles suelen dar besos de Judas, es decir, besos sin muchas ganas de darlos, simplemente porque te cae mal y lo tienes que hacer. De esos besos os daréis cuenta porque los españoles son muy expresivos y se les nota demasiado en la cara. Así que tranquilos que sabréis cuando es así.
El otro día cuando íbamos curioseando por Madrid, vimos que había un papel-pegatina en el suelo de color amarillo chillón. Nos acercamos y vimos que ponía unas letras en grande “GRÚA”. ¡El coche, que estaba mal aparcado, se lo había llevado la grúa! Fue curioso porque nunca antes había visto una cosa así. Además el color de la pegatina hace que si o si te fijes en el suelo como quien encuentra un billete. El mal humor que se te pone hace que nadie durante un largo rato se acerque a ti por no querer una mala contestación.
![]() |
Mujer asombrada al llegar y descubrir que el coche no está porque se lo ha llevado la grúa |
Al concluir la tarde, nos entró un poquito de sueño. Un hombre que nos oyó nos dijo: ”pues echaros la siesta”. Nos quedamos de patata. No conocíamos esa palabra. El hombre nos dijo: “es muy típico en España. Es “echarse un sueñecillo después de comer”. Así que volvimos al hotel, y como buen español nos echamos la siesta durante una hora.
Cual fue nuestra sorpresa que cuando queríamos ir a las tiendas para comprarnos algo ¡Estaba cerrado! No había nada abierto. Resulta que era el día de San Eustaquio y era fiesta en Torrejón de Ardoz, un pueblo cerca de Madrid. Por la noche hacían una fiesta donde las discotecas tenían un papel importante. Esas discotecas que abrían a las 02:00-03:00 de la mañana y no paraban de pinchar música los dj´s. Jamás en mi país me había quedado de fiesta hasta las dos. Cuando los españoles no salen de sus casas hasta las doce y media o una de la mañana. Normal que luego se queden hasta las siete de la mañana. Es típico que se beba cerveza y cubalibres durante toda la noche. Las típicas cervezas que hay en España son MAHOU Y SAN MIGUEL. Se la beben por botellines y cada botellín cuesta un euro. Me puse un poco piripi o cogí una castaña como se suele decir en España cuando bebes un poco de más. Siempre diré que aquel día la que me sentó mal fue la última. Porque oí que un chico decía UNA NO ES NINGUNA, DOS ES MEDIA Y TRES ES UNA. COMO UNA NO ES NINGUNA EL CICLO VUELVE A EMPEZAR.
Y le seguimos la corriente...
Cuando ya regresábamos a casa vimos que bastantes grupos aún continuaban la fiesta. Eran ya las 8 de la mañana. Iban a un “after hours”. Es una discoteca que cierra a las cinco de la tarde. Cogimos un autobús y nos fuimos a Fuenlabrada a una discoteca que se llamaba Fabrik. Allí continuamos la fiesta hasta las tres de la tarde. Lo pasamos genial pero no me acuerdo de mucho. Sólo que no dejé de beber cubalibres de ron con limón y cervezas. La música animaba bastante. Dj Vela pinchaba ese día y nos hacía bailar todo el rato.
Así que por lo que algo se caracteriza España es porque es un país fiestero, donde todo se celebra.
Además cuando nos despertamos en el hotel, nos vestimos y salimos a dar una vuelta. Eran las tres de la tarde y la gente no comía en restaurantes normales sino que tomaba TAPAS en los bares al aire libre. Ni idea de lo que era tapa, pero pedimos algo de beber y nos dieron una tapa de calamares recién hechos. Grandísima idea!!...
Una cosa típica de los bares españoles es que tirar cosas al suelo no es delito sino que es una costumbre. También probamos la tortilla de patatas, una comida típica de España hecha de huevos y patatas. No es una tortita, sino que es una tortilla muy esponjosa. Nos encantó y desde ese día cocinamos al menos una vez a la semana la tortilla para comer, cenar…
Creo que en otro lugar del mundo la tapa jamás tendría éxito pero en España todo lo relacionado con salidas tiene una enorme repercusión. Esta vez con las tapas los españoles bebían vino tinto y blanco. España es el principal exportador e importador de vino. Además los ciudadanos hacen uso de él. Cuando vas a cenar a casa de un amigo casi siempre los españoles llevan vino como un signo de cortesía. Incluso en las bodas como regalos se da una botella de vino. Mucha gente española tiene vinotecas, donde guardan los mejores vinos, para después su consumo.
Hablando de vinos, el año pasado fuimos a Ciudad Real el día de la Pandorga. Se celebra el 30-31 de julio. Es una fiesta muy conocida en todo el mundo. La gente se reúne en un descampado. Hacen diversos grupos y cada uno de ellos lleva una camiseta diferente. La fiesta consiste en tirar, beber y derramar vino con distintos medios: pistolas, cubos, barreños, etc. Nos dedicamos a eso toda la tarde, pero Christine le tiraba vino a todo el mundo, y al final la metieron en un cubo de basura lleno de vino y la bañaron entera!! jajajaja. Buena fiesta la de la Pandorga!!
![]() |
Unas colegas que nos echamos en la fiesta de la Pandorga |
Otra fiesta a la que fuimos fue LA TOMATINA. El nombre ya de por si era curioso. Nos encantó esa fiesta. Aunque hacía un montón de calor, porque era el último día de agosto, nos divertimos de lo lindo. La fiesta era en Buñol (Valencia). La gente tira tomates a los que están viendo en la calle desde un camión. Es una especie de batalla. Yo sin saber que el tomate escocía, Jull no llevaba gafas para taparse los ojos y estuvo toda la tarde con los ojos “como un tomate” y sin poder casi abrirlos. Aún así nos divertimos un montón porque sin ver tiraba tomates a la gente al tuntún. Digamos que se animé y seguí a la gente o como suelen decir los españoles: “DONDE VA VICENTE VA LA GENTE” “SI NO PUEDES CON EL ENEMIGO ÚNETE A ÉL” .
![]() |
La tomatina de Buñol |
En abril pudimos disfrutar del VIÑA-ROCK. Es una fiesta especial para las cucarachas dado que allí empezó nuestra historia como grupo viajero. Este año acudimos a pesar de que se esperaba un tiempo lluvioso, aunque una vez más, el Viña no defraudó.
Llegamos el jueves por la tarde y había un atasco que tardamos dos horas en llegar a la zona de acampada. Una vez instalados nos echamos unas cerves y jugamos una partida al robin a la vez que sonaban los temazos de Metallica. Así se nos paso la tarde/noche del jueves y nos dormimos pronto ya que estábamos cansados del viaje.
Pocas horas dormimos hasta que empezó a sonar la voz cansina de los vecinos, que al menos le ponían empeño y se curraban unos temas de reggae. Fuimos a inspeccionar la zona para conocer donde estaban los baños y la comida y fuimos a comprar para comer. Llegó la tarde y con ella comenzó el verdadero festival. Fuimos a sacar la pulsera de entrada y con unas cervecitas en el cuerpo… que narices!! Íbamos trompas ya!!
Tras una gran tarde de conciertos y risas volvimos a la tienda y cuando nos quisimos enterar era ya de noche… tocaba “el otro viña”, la zona conocida dentro del festival como “las raves”, que es donde ya parece que se acaba todo y solo ves coches, aparece un festival lleno de puestos “privados” donde hay fiesta y música las 24 horas!!
Cabe destacar que es un festival donde el alcohol y las drogas son la tónica habitual y por experiencia de otros años se ha visto gente que se mete en las raves y pierde la noción del tiempo…. Que faena!! Tras toda la noche de fiesta decidimos que no merecía la pena perder el tiempo durmiendo y fuimos a la tienda a desayunar algo… una vez que “llenamos el buche” nos pusimos a cantar con los vecinos… Que aun seguían!!
Espectacular que energía… Entre risas se acercaba el mediodía y había que despedir el festival a lo grande… comimos algo y nos acostamos un par de horitas para reponer fuerzas. Al levantarnos nos echamos unas cervecitas fresquitas y subimos para los conciertos otra vez… allí el tiempo pasó muy rápido… Porretas, SKAP, Barón Rojo… Una gran noche!!
Salimos de allí y nos apetecían otros aires y fuimos a una carpa con música electrónica: allí también había fiestón!!!! Estuvimos bailando y tomando unas copas hasta las 4 o 5 de la mañana… y se acabó el festival para nosotrosL… nuestros cuerpos no podían mas!!! HASTA EL AÑO QUE VIENE VIÑA ROCK.
![]() |
Imagen del Viña Rock |
Nos gustaría seguir conociendo fiestas y eventos importantes de España... Dejad vuestros comentarios y LAS CUCARACHAS VIAJERAS OS VISITARÁN!!
NOTA: Todas las imagenes han sido sacadas de Google.
DICHOS Y REFRANES POPULARES EN ESPAÑA
Una cosa que tenemos que tener en cuenta cuando viajemos a España son sus frases. Son frases que no tienen nada que ver con el significado literal. Son utilizadas en todos los contextos. Durante nuestro viaje a España he descubierto muchísimas frases que jamás hubiera utilizado. Estas frases son:
·A cada cerdo le llega su sanmartín: No hay persona a la que no le llegue el momento de padecimiento. El origen de este proverbio tiene relación con la fecha del 11 de noviembre, día en que se celebra la festividad de San Martín de Tours, taumaturgo y milagrero francés, elegido por sorteo patrono de la ciudad de Buenos Aires. Ese día, con motivo de la celebración, la tradición indicaba que se comiera cerdo. Otra versión, afirma que «sanmartín» era el nombre dado a cierto cuchillo que se usaba para trocear a los cerdos.
Esta frase nos la dijeron el día en que se culminaba mi día en el viña rock. Afirmando que todo se acababa.
·Armarse el tole tole: Expresión utilizada para indicar que un conflicto alcanza un importante grado de confusión, sobre todo cuando se trata de alboroto popular. El origen del dicho sería el desorden provocado por los judíos ante Poncio Pilatos, pidiéndole que crucificara a Jesús, gritando "¡Tolle, tolle, crucifige eum!" ("¡Quítalo, quítalo, crucifícalo"!).
Nos encantó esa frase cuando se la oí a un chico que estaba en medio de una pelea y no se entendía nada de nada. Mala suerte la de aquel chico que al final se llevo todos los tortazos.
·Aunque la mona se vista de seda, mona se queda: Habla de la condición natural de las personas que, por más que traten de disfrazar su actitud, no logran despojarse de sus características. Una frase que al principio no entendimos. No podíamos comprender que una mona se vista y además de seda. Así que después de un rato y de largas explicaciones la entendimos.
·Que si quieres arroz catalina: Cuando no le hacen caso de ninguna de las maneras a algo que ha dicho o hecho. Pues este extraño dicho parece tener su origen en una señora llamada Catalina que vivía en los tiempos de Juan II de Castilla (o lo que es lo mismo, por el Siglo XV) y que por lo visto, además de consumir grandes cantidades de arroz, lo recomendaba a todo el mundo como remedio a cualquier mal. En su lecho de muerte, los vecinos se reunieron en torno a ella y recitaron a coro: “¿quieres arroz Catalina?” y otra vez “¿quieres arroz Catalina?” y al ver que ésta no respondía (la pobre estaba tan débil que no era capaz de articular palabra) le dijeron todos a coro: “¡que si quieres arroz, Catalina!”. Y ella, moribunda, tampoco fue capaz de contestar, pareciendo que hacía oídos sordos a lo que le decían. Desde entonces, esta frase se dice cuando alguien no hace caso a lo que dicen.
Madre mía lo costoso que fue aquella frase. Nos tuvo toda una mañana buscando en el diccionario palabra por palabra y al final no conseguí identificar su significado. Nos la dijo una señora que intentaba decirnos cuanto era el precio de unos zapatos, pero nosotros estábamos en otro sitio y no nos enterábamos hasta que la señora nos dijo: ¡que si quieres arroz catalina!
·Vamos al grano: Locución que favorece el tratamiento de lo más sustancioso de un tema, omitiendo lo superfluo, en comparación con la parte más importante de la planta: el grano.
QUE RECUERDOS…. Como nos explicábamos poco y mal en español todo el mundo nos decía veis al grano y os entenderemos. Quien nos iba a decir que ahora el español lo entendemos mejor que nuestro propio idioma.
·Venir al pelo: Ser algo muy oportuno, llegar a su debido tiempo. La comparación se hace en base a la facilidad con la que se puede peinar las pieles de los animales en el sentido en que se inclinan sus pelos, y no a "contrapelo.
Toda la gente nos encontraba por la calle durante nuestro viaje y oían que hablábamos en inglés utilizaban esta frase para que les tradujera alguna canción que estaban escuchando. Nos pasábamos todo el día traduciendo…. puff
·Venir como anillo al dedo: Caer justo, apropiado. Se aplica cuando sucede algo en el momento en que más se lo necesitaba.
·Vive y deja vivir: Proverbio que invita a ocuparse de los propios asuntos sin atender los de los demás y dejar que los otros lo hagan sin molestarlos.
Esta frase la deberíamos de aplicar todos a lo largo de nuestra vida. Es la primera frase que aprendimos el primer día que salí de fiesta
·Vivito y coleando: Estar bien, vivo, sin daños. Se aplica especialmente cuando se quiere desmentir la muerte o enfermedad grave de alguien que se encuentra sano.
·Vísteme despacio que tengo prisa: Seguramente, no debe de haber otro dicho popular tan cuestionado respecto de su origen, como este. En realidad, se trata de una sencilla frase, pero ha sido adjudicada a tantos protagonistas de la Historia que nadie sabe ciertamente quién tiene los "derechos de autor". Desde Carlos III a Fernando VII, pasando por Napoleón Bonaparte, todos alguna vez parecen haber pronunciado esta frase que, por otra parte, no demuestra ser ninguna genialidad y es un hecho que muchos de los protagonistas de importantes hechos históricos pudieron haberla utilizado en algún momento de su vida. No obstante, una creíble versión sostiene que fue el emperador Augusto (y por cronología, precede obviamente a los demás) quien solía exhortar a sus servidores diciéndoles "Apresúrate lentamente". Con el tiempo, la expresión habría sufrido variantes, pero manteniendo siempre la vigencia con la que llegó a nuestros días y a través de la cual se aconseja a otra persona a que actúe con calma y tranquilidad en el momento más delicado de una situación, debido a que cuando se procede apresuradamente, lejos de abreviar problemas, esa premura suele entorpecer y malograr los mejores propósitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)